Author picture

El Robot que venció al glifosato y permite ahorrar millones de U$D.

Este robot rosarino funciona con energía solar y, gracias a su rayo láser, permite matar malezas sin utilizar ningún tipo de agroquímico. 

En los últimos años la utilización de pesticidas en la agricultura ha aumentado exponencialmente. Una demanda cada vez mayor, un mercado que exige productos estacionarios durante todo el año y malezas y plagas cada vez más resistentes y agresivas, han derivado en un incremento sostenido del uso de agroquímicos en el campo. 

Como todo país con fuerte desarrollo agrícola, Argentina no es la excepción. En los últimos 22 años se utilizaron más de 6 millones de litros de herbicidas en el territorio, cifra que coloca al país como líder de la tabla mundial de ingreso de glifosato con cerca de 500.000 millones de litros anuales (Red Agroforestal Chaco Argentina). 

Estos químicos resultan sumamente perjudiciales para el medioambiente y, solo en nuestro país, afectan directa o indirectamente a 13 millones de personas. Es por esto que el nacimiento de Gbot, un robot autónomo que elimina la maleza sin aplicar agroquímicos fue tan celebrado. 

Transformando el problema en oportunidad

La desarrolladora de software Mapplics Mobile Solutions en Rosario, y creadora de este robot autónomo, explica que la mayoría de sus clientes son del sector agro y presentaban el mismo problema: cada vez necesitaban usar más pesticidas para controlar sus campos. Fue entonces cuando la compañía decidió experimentar qué sucede al aplicar ondas electromagnéticas a las malezas. En aproximadamente dos años lanzaron Gbot, un robot solar que detecta las malezas con energía artificial y las elimina  utilizando un rayo láser y vapor de agua. 

Robot acaba con la utilizacion de glifosato en el campo y permite ahorrar millones.
Imagen de Gbot, cortesía de Argentina Ambiental.

El equipo presenta varias ventajas. Utiliza energías limpias, reduce la contaminación, presenta un costo bajo para el productor, permite recolectar datos del suelo que sirven para futuras siembras, y elimina el uso de pesticidas que afectan la salud de las personas. 

Beneficio económicos y medioambientales.

El mayor problema del uso de pesticidas es cómo estos afectan la salud de aquellos que viven en las zonas periurbanas (ciudades cerca de los campos). En el país ya son varios los municipios que prohibieron aplicar estos químicos en ciertos sectores. En consecuencia, más de  millones de hectáreas en el país no pueden ser explotadas ya que las malezas crecen constantemente. 

Por otra parte, al aplicar herbicidas se genera un efecto conocido como la deriva. El viento se lleva una determinada cantidad de producto, creando una merma y afectando las ciudades aledañas. 

Gbot logra resolver todos estos problemas. Para empezar, no produce contaminación alguna ni requiere de ningún tipo de pesticidas. Y, además permite reducir el costo que enfrentan los productores por el uso de herbicidas hasta en un 50%. Actualmente este costo puede alcanzar los 135 dólares por hectárea! Reducirlo a casi la mitad tendrá un gran y positivo impacto sobre el costo de los alimentos. 

Acabar con la maleza y algo más

Por último Gbot está equipado con una serie de sensores inteligentes que le permite

  • generar mapas de precisión
  • obtener datos del suelo
  • obtener datos atmosféricos
  • recabar información de los cultivos

Esta información es posteriormente procesada por Mapplics Mobile Solutions para que el dia de mañana el productor conozca mejor su lote y obtenga mejores resultados. 

¿Qué te parece la aplicación de nuevas tecnologías como la robótica y la energía limpia a la industria del agro? ¡Dejanos tu opinión! 

Facebook
LinkedIn
Pinterest